Al exponer el pasado fin de semana, en el marco de la V Jornada Científica que reunió a especialistas del continente, el experto reveló las fallas comunes en la defensa o impugnación de la evidencia genética y los 21 marcadores genéticos que deben incluir un informe pericial para alcanzar la certeza judicial.
Santo Domingo, Rep. Dom.- La correcta interpretación de la prueba de ADN y su presentación ante los tribunales fue el eje central de la conferencia del doctor Estuardo Solares Reyes, experto forense de Guatemala, en la V Jornada de Actualización Científica “ADN & Justicia”, organizada por Referencia Laboratorio Clínico en el marco de la XXI Reunión del Grupo Iberoamericano de Trabajo en Análisis de DNA (GITAD).
Solares, quien fue el jefe del laboratorio de serología y genética del INACIF de Guatemala, advirtió que la solidez de un informe pericial depende de la trazabilidad, la transparencia y la claridad con que los resultados son comunicados al juez, y que, aunque el ADN constituye una herramienta de altísima precisión, su valor probatorio puede verse afectado si no se cumple con los estándares técnicos y éticos exigidos a nivel internacional.
El ex administrador de la base de datos del sistema CODIS del Buró Federal de Investigaciones (FBI) en Guatemala, explicó que un informe de ADN confiable debe incluir identificación del caso, descripción de las muestras, metodología empleada, resultados numéricos, interpretación estadística y conclusiones verificables. “Cada palabra en un informe forense debe sostenerse en evidencia científica reproducible”, enfatizó.
El doctor, con amplia experiencia en genética forense y exjefe del Laboratorio de Serología y Genética del INACIF de Guatemala, destacó que los laboratorios deben analizar un mínimo de 21 marcadores genéticos, de acuerdo con los estándares del sistema CODIS del FBI y las normas europeas de calidad, para garantizar resultados válidos y comparables.
Durante su exposición titulada “La prueba de ADN en el estrado”, insistió en la necesidad de que jueces, fiscales y abogados comprendan los principios básicos de la genética forense. Afirmó que un perito debe ser capaz de explicar la evidencia con rigor técnico, pero también con un lenguaje comprensible para el tribunal, sin ambigüedades ni tecnicismos innecesarios.
Solares subrayó que la cadena de custodia y la imparcialidad del perito son factores determinantes para preservar la credibilidad de la prueba. “La evidencia genética solo es útil si ha sido obtenida, analizada y presentada con integridad científica”, puntualizó.
El expositor señaló que la aplicación del ADN en la justicia no solo tiene implicaciones judiciales, sino también sociales y de salud pública, al permitir la identificación de personas desaparecidas, la resolución de casos de filiación y el esclarecimiento de hechos delictivos con evidencia biológica.
Asimismo, exhortó a fortalecer los mecanismos de capacitación conjunta entre laboratorios, universidades y operadores del sistema judicial, de manera que la ciencia forense sea comprendida como una aliada del debido proceso.
Su ponencia formó parte de los cinco módulos de la V Jornada Científica, que reunió a destacados expertos internacionales, entre ellos el doctor Ronaldo Carneiro da Silva Junior, de la INTERPOL de Brasil; Leandro Nicolás Wirz, de Argentina y Luz Adriana Londoño Vargas, de Colombia, quienes abordaron distintos enfoques sobre el uso del ADN en la justicia, la filiación y los delitos ambientales.
Con la exposición del doctor Solares, el encuentro reafirmó la necesidad de fortalecer la cooperación regional en genética forense, promover laboratorios acreditados bajo normas ISO 17025 y 15189, y consolidar un lenguaje técnico común entre científicos y juristas para garantizar decisiones judiciales más justas, basadas en la ciencia.
*Sobre Referencia Laboratorio Clínico*
Fundado en 1983, Referencia Laboratorio Clínico mantiene un firme compromiso con la calidad y la salud. La institución cuenta con un estricto sistema de control de calidad avalado por el Colegio Americano de Patólogos (CAP) y la AABB (Asociación para el Avance de la Sangre y las Bioterapias).
Referencia dispone, además, de certificaciones ISO 9001, 15189 y 17025 (según alcance). Actualmente, opera más de 80 sucursales.
*
