
Santo Domingo, R.D. – La industria del plástico y el foam dominicano ha levantado la voz. Esta vez, no para defender el uso de materiales, sino para denunciar lo que consideran una peligrosa instrumentalización de la inteligencia artificial en campañas públicas.
Representantes del sector denunciaron que el supuesto “reporte científico” difundido como base para la campaña “Dale Banda al Foam”, impulsada por el viceministro de Recursos Costeros y Marinos, José Reyes, fue elaborado en gran parte con herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT, sin validación científica ni revisión de expertos humanos.
De acuerdo con evaluaciones técnicas realizadas por el sector privado, entre un 70 % y un 85 % del contenido del documento fue generado por IA, lo que pone en entredicho la seriedad y confiabilidad del mismo.
“No estamos en contra de la tecnología, pero sí de su uso irresponsable para manipular la percepción ciudadana. Se presentó como un informe académico lo que en realidad es un texto lleno de errores conceptuales”, señalaron voceros de la industria.
Confusión de materiales y errores técnicos
Uno de los puntos que más preocupa al sector es la confusión reiterada entre poliestireno expandido (EPS) —el conocido foam— y poliuretano, dos materiales completamente distintos. Estos errores, consideran, no solo restan validez técnica al contenido, sino que alimentan una narrativa errónea en la opinión pública.
El documento ha sido divulgado en redes sociales y plataformas digitales por personalidades como Reyes, el comunicador Ricardo Ripoll y el medio Somos Pueblo, quienes han promovido su lectura como si se tratara de un análisis técnico elaborado por especialistas.
“Estamos frente a una estrategia de desinformación que usa herramientas de inteligencia artificial para legitimar opiniones como si fueran ciencia. Eso es éticamente inaceptable”, afirmaron.
Una industria clave que se siente bajo ataque
El sector del plástico y el foam no es menor en la economía nacional. Más de 472 empresas forman parte de esta industria, generando 42,000 empleos directos e indirectos, con ventas que superaron los RD$50 mil millones y exportaciones que alcanzaron los 696.2 millones de dólares en 2024.
Ante este panorama, los industriales advierten que campañas desinformativas como esta no solo afectan la imagen del sector, sino que ponen en riesgo su estabilidad económica y los avances que han venido impulsando en materia de sostenibilidad.
“Estamos invirtiendo en innovación y en soluciones sostenibles como el BIOPACTO y el programa NUVI FOAM, que buscan reducir el impacto ambiental real. Pero no podemos competir contra bulos disfrazados de ciencia”, advirtieron.
Finalmente, el sector hizo un llamado a las autoridades, a la academia y a los medios de comunicación a rechazar el uso de inteligencia artificial para crear documentos sin verificación, especialmente cuando estos pueden afectar políticas públicas, empleos y economías enteras.
“La inteligencia artificial debe ser una herramienta para construir conocimiento, no un atajo para imponer ideologías”.